La pedagogía es una ciencia que estudia la educación. El objetivo de su estudio es la educación como un fenómeno sociocultural, por lo que existen conocimientos de otras ciencias que ayudan a comprender el concepto de educación como por ejemplo la historia, la psicología, la sociología y la política.

Tiene la función de orientar las acciones educativas en base a ciertas prácticas, técnicas, principios y métodos. A lo largo de la historia muchos han sido los pedagogos que se encargan de plantear sus principios, teorías sobre la pedagogía.

Está asociada a otra ciencia denominada andragogía, encargada de formas a las personas como humanos permanentes, teniendo en cuenta sus vivencias y experiencias sociales y culturales.


¿Qué es?

• Es una herramienta fundamental en la planificación educativa.

• Se vale de métodos y herramientas para transmitir conocimientos, habilidades o valores.

• Es estudiada por muchos pensadores que aportan su visión y enfoques.

• Se aplica en la escuela, en el hogar y en todos los ámbitos en los que se desarrolla el niño.

• Puede ser de diversos tipos: algunas centradas en el maestro y otras que se centran en el alumno.

• Utiliza conocimientos y herramientas de diversas disciplinas como la psicología, la filosofía o la sociología.

Características

Tipos de pedagogías

Existen diversos tipos de pedagogías que varían según sus características propias o el ámbito en el que se aplican. Algunas de las más relevantes son:

• Pedagogía infantil. El objeto de estudio es la educación de los niños. La etapa de crecimiento de un niño es muy importante, ya que es cuando se adquieren competencias fundamentales para el resto de vida, por lo que la labor de los educadores es fundamental.

• Pedagogía crítica. El objetivo principal es transformar el sistema tradicional y desarrollar un pensamiento crítico en cada uno de los alumnos.

• Pedagogía conceptual. El objetivo principal es desarrollar el pensamiento, los valores y las habilidades de cada alumno teniendo en cuenta su edad. Este tipo de pedagogía se divide en: afectiva, cognitiva y expresiva.

• Pedagogía Waldorf. El objetivo principal es la educación de una persona, en su autonomía y libertad, y tiene en cuenta la capacidad creativa y artística de cada persona.

• Psicopedagogía. El objetivo principal es estudiar los procesos psicológicos que ocurren durante el aprendizaje. Surge de la unión de la pedagogía y la psicología, y suele desarrollarse e implementarse con más frecuencia en los trastornos de aprendizaje y la orientación vocacional.

Campos de trabajo

Muchas veces, esta carrera se relaciona solo con la docencia sin embargo no es el único campo laboral que tiene, pues al encargarse de establecer los métodos de enseñanza, se puede desempeñar en áreas como el sector escolar, campos sociales, culturales y empresariales.

El salario pedagogo promedio en México es de $113,400 al año o $58.15 por hora. Los cargos de nivel inicial comienzan con un ingreso de $75,600 al año, mientras que profesionales mas experimentados perciben $169,560 al año.

La carrera de pedagogía la estudian en México 351,777 personas. Se trata de una de las carreras con mayor tasa de estudiantes (puesto 12), según el IMCO. Además, es una de las carreras con mejor tasa de ocupación, siendo del 97.6%. De estos profesionistas, quienes amplían su formación con una Maestría, llegan a incrementar su salario en un 58.2%. Estamos, por tanto, ante una carrera con excelentes previsiones de empleo.


Mas sobre La pedagogía